«No hay plazo que no se cumpla, ni fecha que no se llegue», la reforma política indígena va en Baja California
El Congreso del Estado de Baja California aprobó el 12 de enero de 2023 el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política para llevar a cabo la consulta indígena, libre e informada, a los pueblos, comunidades y personas indígenas, así como afromexicanas. Un deber de la autoridad estipulado por el derecho nacional e internacional, cuando los gobiernos realizan actos legislativos o administrativos que afectan sus derechos humanos.
Esta consulta indígena se llevó a cabo en tres etapas. La primera etapa de la consulta fue la informativa, la cual se realizó el 4 y 5 de febrero de 2023. Mientras que la segunda etapa de la consulta fue la fase deliberativa, misma que se efectuó entre el día 6 de febrero y el 3 de marzo de 2023. Y la última etapa del proceso fue la consultiva celebrada los días 4 y 5 de marzo de 2023.
El objeto de esta consulta indígena fue dar a conocer los alcances y contenido de la reforma al artículo 7 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California en materia de derechos políticos de los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas. Sin embargo, no se dio a conocer la iniciativa, sólo se concentraron en dos temáticas: la participación política y el derecho a votar y ser votado en condiciones de igualdad sustantiva.
Más allá de las fallas e incidencias que tuvo la consulta indígena en Baja California por parte de las autoridades, órganos técnicos y órgano garante. Resalta la resolución de la Sentencia SG-JDC-261/2022 de la Sala Regional Guadalajara, la cual estipula que el Congreso del Estado de Baja California tiene por mandato judicial el día 4 de abril de 2023 para cumplir con la reforma constitucional y leyes secundarias en materia de participación y representación política indígena.
Dicha propuesta legislativa deberá contener al menos el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, representación política indígena en al menos dos diputaciones y al menos una regiduría indígena en cada municipio de la entidad federativa. Aunado, a garantizar el principio de ajuste electoral para que en casos de que ninguna candidatura indígena gane, la autoridad podrá ajustar los espacios de representación proporcional para que dichas candidaturas indígenas ocupen dos curules y al menos una regiduría por municipio.
La reforma constitucional y leyes secundarias en materia de derechos políticos indígenas debe quedar estar lista el 4 de abril de 2023.
Asimismo, la reforma constitucional bajacaliforniana deberá garantizar la participación política y el derecho a la consulta indígena con consentimiento, libre, previo e informada. Así como, reconocer constitucionalmente al pueblo afromexicano bajacaliforniano. De la misma manera, tendrán que salvaguardar el derecho a las tierras y territorios indígenas. 3
Por tanto, la iniciativa deberá armonizar el artículo 7º de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California con las propuestas de las personas indígenas que participaron en las mesas de trabajo de la consulta indígena y con apego a los instrumentos internacionales y a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sobre todo, la reforma tiene que salvaguardar el derecho a la libredeterminación y autonomía indígena.
“Este proyecto fue apoyado con recursos del Programa Nacional de impulso a la Participación Política de las Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2022 y no podrá ser utilizado con fines de lucro o con fines de proselitismo partidista”.